Actividades destacadas

Claves Alquimicas del Quijote

Marzo
Sábado
25
19:00 h
Explora la relación entre la literatura de Cervantes y la alquimia, y cómo los autores usaron el doble sentido para sortear prohibiciones. Nueva Acrópolis y el Espacio Victoria organizan la conferencia "Claves alquímicas del Quijote" ¿Sabías que el Quijote contiene referencias a la...

Artículos

Tesoros artísticos en Madrid: La dama de Elche

Hay una dama en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid que lleva contemplando la vida sin pestañear desde su solidez de piedra desde hace veinticinco siglos, que se dice pronto. Sus ojos permanecen atentos, intentando descubrir cualquier cosa interesante que la vida haga pasar ante ella. ¿Cómo sería el mundo que contempló al adquirir forma? Seguramente, muy diferente al que ven nuestros ojos. Su existencia de piedra la ha llevado a viajar por diferentes lugares, pero se quedó a residir en Madrid. Y aquí permanece, estática, con la elegancia natural de quien nunca bajó la cabeza.

Leer más...

Resumen: Sidharta Gautama, el Budha

Resumen: Sidharta Gautama, el Budha

Sidharta Gautama, el Buda, se llamó así, según H. P. Blavatsky, por ser el primero su nombre personal, y el segundo el sacerdotal, que mereciese de su familia Sankhya: de allí el epíteto de Sakhyamuni o el Santo de la familia Sankhya.

Si estás interesado en leer artículo completo lo tienes aquí: https://biblioteca.acropolis.org/sidharta-gautama-budha

 

Para aprender más sobre la filosofía  Budista y como aplicarla tienes el curso de Filosofía Aplicada: https://madrid.nueva-acropolis.es/madrid-cursos

 

siddhartha gautama 750x1000

 

Clave histórica

Nació de familia noble, de la casta Chatrya o guerrera, en el actual Nepal, en el palacio real de Kapilavastu, a unos 150 km al NE de la ciudad de Benarés. Las investigaciones modernas nos dan la fecha del 563 a. C., que coincide aproximadamente con las tradiciones antiguas indias, que sitúan su nacimiento entre el 600 a. C. y el 543 a. C.
Su padre fue el rey Suddhodhana, y su madre, la princesa Maya, proveniente de un país vecino. India, por aquel entonces, estaba pasando por uno de sus períodos de tipo feudal, o sea, que estaba compuesta por pequeños Estados, a la manera de la Grecia clásica. Suddhodhana significa «Arroz puro»; y Maya o Mayadevi, «Ilusión luminosa». El niño nació en el equivalente de nuestro mes de mayo y se destacó inmediatamente por su belleza física e intelectual. Quedó huérfano de madre muy pronto y fue criado por su padre, que casó en segundas nupcias con la princesa Gautami, probable pariente cercano de Maya, tal vez su hermana menor. Sidharta fue educado, desde los siete años de edad, por el maestro Vizvamittra y su consejo de ancianos sabios.
El futuro Tathagata, «el Predicador», mostró pronto un carácter introvertido.

Clave mítica o religiosa

Hay tres textos, llamados «Evangelios» por los occidentales, que narran la vida del Buda: uno, el de Asvagosha Bodhisatva, también llamado Budacrita; otro, el Mahavastu ; y el tercero, Lalita-Vishtara, el más esotérico de todos, pues identifica al Buda con toda la Humanidad y así, narrando las anteriores reencarnaciones del gran sabio de manera mistérica, enseña sobre lo que fue la Humanidad en el más remoto pasado, cuando habitaba formas animales en un planeta que hoy se convirtió en satélite, la Luna. Existe asimismo una biografía escrita tardíamente por Dharmaraya en el 308 d. C.
Tomamos como fuente principal el escrito de Asvagosha, o la versión hindú. También hay versiones chinas, japonesas, coreanas y de la escuela zen.
Sidharta nació el segundo día de la lunación de mayo del año 621 a. C., en el reino de Kapilavastu. Su padre fue el rey Suddhodhana y su madre Maya, o Mahamaya, que murió de parto a los siete días de nacer Sarvathasiddha. La madre, antes de morir, hizo jurar al rey que se casaría con su tía, Mahaprajapati Gautami, y que cuidarían al niño que ya se conocía como excepcional, como un Avatara.
El niño no había nacido como los demás hombres pues, aunque casados sus padres, no se había consumado el matrimonio por motivos rituales.

Fundado el Sangha, dio a los «monjes» diez Paramitas y seis para los laicos.

Su doctrina, que se resume en el Sermón de Benarés, se basa en la autorrealización del Hombre. Ni los demonios pueden, realmente, rebajarlo, ni los Dioses elevarlo, salvo con la complicidad o colaboración del propio ser humano. No existe en el budismo la idea de una «salvación», ni tampoco la de un «Dios personal». El hombre está atado tan solo por su ignorancia, que le hace equivocarse y reencarnar miles de veces buscando la experiencia que le falta. Dios no baja hasta los hombres, sino que estos deben elevarse hacia lo divino, donde la Luz es permanente y los lotos no cierran sus pétalos. El Dammapadha nos dirá: «Es más fuerte el hombre que se vence a sí mismo que el que vence a mil hombres en combate».
Nirvana significa, literalmente, «salir del bosque», o sea, salir de la confusión, las tinieblas y la pluralidad. Es la meta última del Hombre como tal.

 

Si estás interesado en leer artículo completo lo tienes aquí: https://biblioteca.acropolis.org/sidharta-gautama-budha

 

Para aprender más sobre la filosofía del Budista y como aplicarla tienes el curso de Filosofía Aplicada: https://madrid.nueva-acropolis.es/madrid-cursos

 

Noticias de Madrid

  • Confucio o la Filosofía de la Armonía

    Nueva Acrópolis Madrid y el Espacio Victoria junto a FilmoSofía ofrecieron la conferencia Confucio o la Filosofía de la Armonía. En esta charla trataron diferentes temas relacionados con el personaje.[…]

  • Animales míticos en la Antigua Grecia y otras civilizaciones

    El sábado 8 de octubre, en conmemoración del Día Mundial de los Animales, el Espacio Victoria dio una conferencia sobre los animales míticos en la Antigua Grecia y otras civilizaciones. Reflexionamos[…]

Noticias España

Pensamiento del día

Mira con alegría lo que haces y hazlo tan bien como para sentirte satisfecho.
Delia Steinberg Guzmán

Revista Esfinge

  • Marzo 2023

            The post Marzo 2023 appeared first on Revista Esfinge.
  • Robot (Zoo)

    Érase una vez un robot que, procedente del planeta Marte, llegó a la Tierra para espiar la conducta de los terrícolas y su forma civilizatoria.[…]
  • El amor como motor evolutivo

    El amor es una de las realidades más propias del ser humano. Es la base y el fundamento de muchos comportamientos y emociones, y orienta[…]

Editorial NA

  • Los Siete Pasos de Osiris

    El pasado de una serie de personajes estuvo ligado por vínculos de poder, amor y amistad. El destino vuelve a unirles para recrear la grandeza[…]
  • Tras las huellas de Leonardo

    En la España renacentista, un joven estudiante anhela ampliar sus horizontes. Le llegan noticias de la Florencia de los genios, y decide ir a conocerlos.[…]
  • Maternidad

    Maternidad es un libro de poemas que se encuadra en los misterios femeninos, ese espacio íntimo y sencillo del alma de la mujer que, a[…]
  • Tras la huella de Amado Nervo

    Más allá de modas pasajeras, hemos querido recoger el alma del poeta que, ajeno a vanidades y artificios, logró traspasar la barrera del tiempo, llegando[…]
  • La libertad de los filósofos

    Es difícil y hermoso a la vez poder ser filósofo, aunque en esto, como en todo lo demás, existen evidentemente grados de perfección. Ha habido[…]

Filosofía para la vida

  • Reflexiones sobre la complejidad

    El premio Nobel, Ilya Prigogine, hacía la siguiente afirmación: “la naturaleza del universo es de carácter complejo y las aproximaciones deterministas, mecanicistas y reduccionistas son insuficientes para describir este tipo[…]
  • El Poder de las Formas. Ritmo, Equilibrio y Proporción

    Hay estructuras formales que a través de sus proporciones y relaciones internas inducen nuestro estado de ánimo en diferentes direcciones. Esto lo sabe muy bien la música que tan directamente[…]
  • El problema del pensamiento positivo

    No deja de resultar irónico que el pensamiento positivo, con su optimismo a prueba de bombas, se encuentre detrás de la crisis económica de 2008. El descomunal batacazo de la[…]

Videos

Venus. Belleza y armonía
Caperucita Roja. Análisis del cuento. Simbolismo de los cuentos 05
Caperucita Roja. Simbolismo de los cuentos 05

Relatos filosóficos

  • Algún día será

    En el Mercado Central de Abastos, junto a la casquería Fabiano y la panadería de los Hermanos Revira, se colocó un hombrecillo como de cincuenta años, delgado y pulcramente vestido.[…]

Biblioteca de artículos

  • Mi amigo el insecto

    Una noche cualquiera, como la mayoría de las noches, estaba leyendo recostado en la cama. Era un libro de conferencias del profesor Jorge A. Livraga. El final de la jornada,[…]
  • La falsa originalidad

    Es evidente que cada época histórica impone unas características que dominan sobre el conjunto, dando un matiz especial a todas las cosas. En nuestro momento, la sobrevaloración del factor económico,[…]
  • Los Estados Unidos, ¿principio o fin de una forma de vida?

    [1]Para comprender el fenómeno social, económico y político de los EE. UU. hace falta recordar sus orígenes. Este coloso, enfrentado hoy con un dilema esencial y existencial, presenta un caso[…]

Blog de un filósofo cotidiano

  • Más allá de lo material

      No se puede pretender conocer al hombre disecando sus músculos, sus nervios, sus venas y sus arterias; no se puede interpretar la belleza, la fuerza, el símbolo, la perdurabilidad[…]

Audio artículos

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.